lunes, 7 de febrero de 2011

APRENDIENDO

Tras muchos puentes y muchas interrupciones que no nos han dejado llevar el cuatrimestre de forma más o menos fluida, terminamos con la exposición de los trabajos en los que nos hemos volcado desde septiembre. Es cierto que cuando se planteó la forma de organización y las etapas a seguir en el desarrollo, muchos nos llevamos las manos a la cabeza pensando: ¡pero que lío de sistema! ¡A mí que me den un guión! Pero, finalmente, me doy cuenta de que he aprendido muchísimo más sobre mi tema (la industria armamentística) leyendo, contrastando información y datos, y profundizando en aquellas partes que me parecían más importantes o asombrosas. Cuando ya teníamos una visión de cómo funcionaba la dinámica de las armas en el sistema capitalista, fue coser y cantar escribir el trabajo. Me imagino que lo mismo les habrá sucedido al resto de mis compañeros. Los últimos días de clase que se dedicaron a mostrarnos todo lo aprendido, fueron muy interesantes y enriquecedores.
Con el primer grupo de las migraciones contemporáneas, vimos que la migración nace de una necesidad que se acentúa porque en los sitios donde antes había medios de producción el mercado capitalista ha invadido los espacios, y crean la necesidad que empuja a cientos de personas  a desplazarse. La inmigración es el ejército de reserva de las sociedades desarrolladas, ya que lo puedes utilizar, explotar, reponer con facilidad... podría llamarse hasta neo-esclavitud, ya que la lógica del capital, genera la necesidad de exportar inmigrantes según las necesidades de los países ricos.
Los grupos que hablaron de China recalcaron el auge económico de este país en tan pocos años. Con su apertura mundial se ha convertido en la segunda potencia mundial después de EEUU siguiendo, por supuesto, la lógica del capital. China se doblega ante el capital, apoyado en  un sistema autoritario que no permite ninguna protesta, y por otra parte, en la gran cantidad de mano de obra disponible y por el mercado potencial, que ambas son buenas circunstancias, y se traduce en que están creciendo un 10% anual. Muchísimo más que cualquier país de Europa. Todo ello se debe a que tienen una mentalidad diferente, son emprendedores y han controlado la agricultura durante siglos, y el país que controla tales técnicas, es más fácil que asimile y se adapte a la industria.
Por otro lado, encontramos que la economía informal tiende a subir en época de crisis. Como comentaron mis compañeros, el sistema capitalista tiende al aumento de la economía informal (actividades legales pero realizada por medios ilegales) e ilegal (drogas, armas, prostitución). Causada por la necesidad y afán de supervivencia, por lo que está vinculada a procesos migratorios  o personas que no llegan actualmente a fin de mes con la pensión, el subsidio, el paro... O bien, gente que lleva así toda la vida y no se plantea otra forma de vida; existen muchos sectores donde ocurre esto (el mundo médico que no da facturas; los servicios de casa como fontanería, electricista o limpieza de hogares; contabilidad de un segundo trabajo; prostitución (por ejemplo en Holanda quieren que paguen impuestos). Pero en cualquier caso, la mentalidad en éste país y en muchos otros, implica una desmoralización social que no se preocupa por las repercusiones que sus actos puedan tener en el sistema.
También está relacionado con el tema de las pensiones, actualmente, con la crisis, el punto de vista cambia. Se tiende a un sistema mixto, y se plantean los beneficios o desventajas de la reforma de los 21 años de cotización. Pero la gente no cae en que es una medida clasista ya que las clases altas tienen mejor nivel de vida y mayor esperanza de vida, mientras que las personas de clase trabajadora pueden disfrutar menos y en peores condiciones su jubilación.
Otro tema de rabiosa actualidad es el mercado laboral y los estudios universitarios. El déficit que arrastra nuestro sistema educativo es que se centra en la teoría, da mucha importancia a lo teórico, y deja de lado las  competencias genéricas, es decir, se estudia por libros y no se desarrollan las experiencias, la cooperación y la interacción en grupo.
De esta exposición, lo que más me llamó la atención fue que al terminar la carrera, el 64% de los sociólogos obtiene trabajo fijo, y el 92% obtiene trabajo. Las principales salidas son RRHH, investigación y enseñanza.
Me ha sorprendido descubrir como todos y cada uno de los temas expuestos en clase están relacionados de forma tan intrínseca al capital, a los negocios que hacen unos pocos, y la cantidad de beneficios que se llevan. Por ejemplo, en mi grupo investigamos sobre las armas y el negocio que representa. Y por mucho que sepas que las armas son malas, y que los países se enriquecen con ellas, no dejas de llevarte las manos a la cabeza cuando compruebas cifras, beneficios  o los países destinatarios...
Son problemas sociales, que condicionan el desarrollo de las sociedades, no solo de las subdesarrolladas, sino que la ideología, la cultura, la investigación, el desarrollo... todo está marcado por la mentalidad que se quiera poner en práctica. Y hay que decir que la de España deja mucho que desear...